Agregadores y publicidad contextual

La primera mesa redonda de WebDosBeta no dio de sí todo lo que podría haber dado… Fue muy entretenido escuchar como Martin Varsavsky profetizaba el final de la publicidad invasiva y su propuesta de crear el botón «Random» en Google… pero las preguntas que planteó Miguel Acosta, Director General de Ask, quedaron en el aire…

¿A quién pertenece el usuario?

Preguntaba Acosta, o lo que es igual ¿por qué no podemos incluir publicidad en Bloglines? y ¿por qué tenemos que permitir que incluyáis publicidad en nuestro agregador y sólo os lucréis vosotros? (esto último en referencia a la publicidad que algunos blogs incluyen directamente en sus feeds).

¿Puede un agregador incluir publicidad? Un claro precedente lo encontramos en Feedness, que en su día intento incluir publicidad como fuente de financiación del proyecto. En aquel momento una carta de Julio Alonso puso fin a la iniciativa, por su parte, Jason Calacanis, tanto en su blog como en alguno de sus podcast ha dejado claro que demandaría a cualquier agregador que se atreviera a incluir publicidad en la versión completa de sus feeds.

El problema al parecer radica en que el modelo de negocio de los agregadores no está nada claro, mucho tráfico, muchas visitas… pero aparentemente poco que vender. Mantener un servicio tan popular cuesta dinero y al fin y al cabo hablamos de empresas y no de ONGs. Por otra parte, eso no es problema de Weblogs Inc, Gawker o Weblogs SL.

El modelo de negocio de los agregadores

Si se supone que tener un agregador no es negocio ¿por qué se ha metido Google de cabeza? Yo supongo, sacarme del error si es que me equivoco, que Google al contar con Adsense y ese ecosistema del que nos hablaba con pasión contenida Miguel de Reina tiene ya mucho ganado. Sería lógico pensar que el día de mañana Google integrará Adsense (su plataforma de publicidad con beneficios compartidos) en Google Reader para quien desee rentabilizar sus feeds aun más.

No obstante, el que Google Reader sea tan opaco a mi personalmente no me huele bien, al fin y al cabo en Gmail incluye publicidad y no pagan a nadie… bien, ¿acaso el contenido de un e-mail no tiene propietario?… Pongamos un ejemplo un tanto extremo, a mi blog es posible suscribirse por e-mail, cuando alguno de mis suscriptores recibe mi post en su cuenta Gmail y le aparezcan los anuncios contextuales correspondientes relacionados con el contenido de mi mensaje… yo no cobro nada ¿por qué? Supongo que Acosta diría que ese usuario pertenece a Google y que ha aceptado visualizar publicidad a cambio de disfrutar de una cuenta de correro gratuita con miles de megas… pero y eso ¿qué tiene que ver con que Google se esté lucrando de un contenido cuya licencia puede que no permita la explotación comercial por parte de un tercero?

Esto ya está sucediendo y nadie se escandaliza… porque al fin y al cabo todo ocurre en las oscuras y bondadosas entrañas de Gmail. Nos movemos en ámbitos inexplorados y pantanosos… yo personalmente no tengo nada claro cual va a ser el futuro, ni de por donde van a ir los tiros, sólo sé que Gmail y Google Reader tienen un look muy similar.

Señores, se abren las apuestas…


Publicado

en

por

Etiquetas: