El petróleo caro cambiará el mundo a mejor

El aumento del precio de petróleo motiva a todos los sectores a buscar formas alternativas para cumplir sus objetivos consumiendo menos.

No sé si esto es una manera de ver la botella medio llena pero es algo que ya he leído en varios sitios:

«…el alto precio del combustible va a lograr por las malas lo que no logramos por las buenas, bajar el consumo y contaminar menos» Martin Varsavsky

«Los elevados precios del petróleo también nos benefician. ¿Por qué? Porqué un precio alto ahorra energía, mejora la eficiencia del combustible y tiende a sustituir el petróleo por otras energías. En este sentido que el precio del petróleo se mantenga alto no es tan malo.» Rafael Pampillón

A mi personalmente me resultó chocante que una de las medidas del Gobierno para apaciguar a los transportistas en huelga fuera el ofrecerles ayudas para cesar en su actividad, es decir, ayudarles a la reconversión. Esto resulta interesante porque ya no hablamos de las minas asturianas, ni de los astilleros… hablamos de camioneros, una actividad que no se puede deslocalizar.

Esto está estrechamente relacionado con algo que ya comenté de pasada en un artículo anterior, la marcha atrás en la globalización: el aumento en el precio del petróleo que encarece el precio del transporte, puede provocar que algunos productos que hasta el momento era más rentable producirlos en el exterior y transportarlos al país consumidor… ahora vuelva a ser más rentable producirlos de nuevo más cerca del consumidor final. 

El transporte de mercancías por carretera que depende tanto del petróleo es inevitable que tendrá que reducirse y la única alternativa es el transporte de mercancias por tren. Aunque claro el tren no llega a todas partes, siempre habrá transporte por carretera.

¿Y qué ocurre con los puentes aéreos del tipo Madrid-Barcelona?, ¿cual es su coste en petróleo? Sin olvidar que al consumo del avión hay que sumarle el coste del transporte al extraradio para llegar al aeropuerto. Ahora que tenemos línea de alta velocidad sería más razonable optar por ella teniendo en cuenta que:

«…las estadísticas de la Unión Internacional de Ferrocarriles demuestran que el gasto energético por pasajero y kilómetro recorrido de los trenes de Alta Velocidad en Japón, es decir, el gasto en relación al número de viajeros, es tres veces y medio menor que el del coche privado, y cinco veces menor que el del transporte por aire» Alta Velocidad Ferroviaria

Esto nos lleva a otra pregunta: ¿de dónde procede la energía eléctrica que consumimos? Algo que gracias al etiquetado de la energía ya se puede saber, de hecho tu compañía eléctrica está obligada a informarte de ello y también de cuál es el impacto medioambiental de sus fuentes de generación en: emisión de dióxido de carbono y residuos radiactivos. 

Así en el año 2007 la Mezcla de Producción del sistema eléctrico español se originó principalmente a partir del carbón (24,7%), CC Gas Natural (22,6%), Renovable (20,6%) y Nuclear (18,4%).

En los dos últimos años el carbón ha ido perdiendo terreno con respecto al Gas Natural y también se ha aumentado la producción de energías renovables, que para el 2010 se espera representen un tercio del total.

En definitiva, un petróleo caro nos obligará a apretarnos el cinturón hasta niveles insospechados, pero por otra parte se convierte en el mayor motivante para el cambio hacia un modelo energético con menor coste ecológico.

Esperemos.


Publicado

en

por

Etiquetas: