Dando un salto desde las alturas de Pedro J. Ramírez hasta mi microcosmos, comparto con vosotros unas cuantas reflexiones un tanto desordenadas.
(1) recopilamos fragmentos de la información citando la fuerte
(2) la ponemos en contexto
(3) y reflexionamos sobre ella al estilo Ninja
Según vaya madurando el blog conseguiremos ir aportando mayor valor a las noticias en el segundo y tercer paso… y también aumentarán las entradas 100% Ninja, pero lo cierto es que nosotros no tenemos capacidad para generar este tipo de contenido solos, sin la prensa estaríamos totalmente cojos… y con la prensa estamos un poco vendidos porque ellos también se equivocan.
Para generar algunos contenidos se necesita un nivel de acceso que no está al alcance de la mayoría de los blogs, porque para ello necesitas nombres por detrás que les respalden y construir esos nombres a supuesto mucho dinero, tiempo y constancia (entre otras cosas).
Si quieres generar una review de un coche, un gadget, un videojuego o de un desfile de moda… lo primero que necesitas es tener acceso a ellos y disponer de recursos suficientes para cubrirlos en condiciones. Pienso que la mayoría de revistas y periódicos tienen acceso a casi todo y suplen la carencia de recursos propios cubriendo algunas noticias a partir de proveedores de noticias.
Otra opción es echar mano de escritores que disponen de acceso a esa información por su trabajo y luego en su «tiempo libre» deciden colaborar en tu blog por la libertad que ello les aporta, la satisfacción personal o por el dinero extra que ganan (y necesitan): ¿pero realmente esa es la revolución del contenido amateur?
Sea como sea, el caso es que el fenómeno blog es un liquen que ha crecido en la chepa del contenido generado por los grandes medios de comunicación, en ocasiones aportando valor y en otras sin hacerlo… Pero lo que parece claro es que ahí existía un nicho, una necesidad del usuario y se ha suplido con éxito, lo que ha catapultado a algunos blogs a unos niveles de audiencia increíbles. Aquellos que fueron los primeros en cubrir esa necesidad de información con éxito gozan ahora de un posición dominante (los contenidos publicados con anterioridad son considerados por los buscadores como más fiables y al llevar más tiempo on-line suelen convertirse en referencia para otros artículos, por lo que reciben más enlaces mejorando aun más su posicionamiento).
Algunos blogs han terminado dándole la vuelta a la tortilla y ahora en ocasiones son ellos los que publican las exclusivas o tienen acceso a los últimos gadgets antes que nadie, convirtiéndose en la fuente (reconocida o no) de los medios tradicionales.
En cualquier caso pienso que publicar contenido es un medio para dar a conocer tu marca y no un fin por si mismo. Cada vez que alguien llega a un artículo publicado en tu blog tienes una oportunidad de enviarle un mensaje: «este artículo tan interesante está publicado bajo mi marca y mi marca te asegura más contenido de calidad sobre ésta y otras temática similares».
Cierto es que nuestro contenido es constantemente canibalizado por visitantes de buscadores que no saben nada de ti y parece existir una corriente que tiende a «penalizar a ese infame que viene a gorronear de la parroquia sin ser parte de ella» frente al usuario habitual. Esto no parece muy razonable, hay que fidelizar al lector habitual y seducir al que todavía no lo es para que se convierta.
Al final citando a Pedro J. «Lo importante es saber cómo atraer a los lectores» o lo que es igual conseguir audiencia. Una audiencia que seas capaz de rentabilizar sin perderla y cuyo coste de captación y fidelización sea asumible.
Creo que he perdido un poco el norte en este artículo, pero algo interesante puede que pueda salvarse entre tanto desorden mental: todo sea dicho siempre por la causa de la paz y la hermandad.