Saber con quién estás hablando es esencial para enfocar bien una reunión y desde ese punto de vista LoogicBase puede sernos de gran utilidad a todos.
Javier Martín ha lanzado esta semana LoogicBase: una base de datos de inversores, fondos de capital riesgo, emprendedores y proyectos que se irá nutriendo con el contenido que cumpla ciertos requisitos:
Sobre los proyectos incluidos en la base de datos comentar que el requisito principal es que se trate de una iniciativa de una empresa o profesional que se dedique a ello de forma activa. Por ahora no queremos publicar “experimentos” o proyectos poco ambiciosos, queremos que la base de datos tenga los mejores proyectos, no “todos” los proyectos.
Como siempre hay que etiquetarlo todo Matellan inauguraba los comentarios resumiendo: «¿Qué es, una especie de CrunchBase a la española?» y desde luego que CrunchBase es una referencia en este tipo de archivos gracias a la gran cantidad de contenido y a un fuerte componente técnico (al menos disponen de dos informáticos dedicados al proyecto y hace poco buscaban ampliar plantilla) pero lo cierto es que para TechCrunch el 99% de todo lo que se pueda hacer aquí no existe, asi que nos viene muy bien y hay sitio suficiente para tener una versión «a la española».
Muchas veces tenemos entrevistas con empresas del sector y necesitas saber más de ellos y allá que te toca ponerte a investigar en Google, LinkedIn, Facebook… en ocasiones los artículos de Loogic han sido la única referencia que he encontrado sobre algunas empresas o proyectos.
Estas son algunas de las preguntas más frecuentes cuyas respuestas te gustaría conocer antes de una reunión (incluso antes de decidir si merece la pena tener una reunión):
- ¿quienes son esta gente?
- ¿qué han hecho anteriormente? ¿cómo les ha ido?
- ¿cómo les está funcionando su proyecto actual?
- ¿con cuantos recursos cuentan?
- ¿quienes les respaldan? ¿a quien conocen?
- ¿con quienes trabajan? ¿a quien puedo pedir referencias?
- ¿el que viene a la reunión… «pinta» realmente dentro de la empresa?
También te gustaría saber si son gente seria y de fiar, pero eso raro será que lo vayas a encontrar en Internet, salvo que te topes con algo de este estilo. También es útil en caso de empresas tirar de registro, solicitar balances, comprobar si han presentado las cuentas anuales… etc.
En definitiva, que con el tiempo vas aprendiendo que la información es poder y que no puedes ir de pardillo y a ciegas a una reunión importante. A veces lo más importante sea hacer la operación a la inversa…. ¿si me voy a reunir con una empresa qué encontrarán cuando googlen mi nombre o pregunten a la gente del sector sobre mi o mis proyectos?