Windows en un MacBook con VMWare Fusion 6

Las últimas 64 horas han sido muy intensas hasta que he conseguido configurar mi nuevo MacBook Pro con Windows, os cuento como me lo he montado…

Llevo más de 6 días sin publicar nada en el blog, así que esta semana no voy a conseguir ser un HiperBlogger – 3 entradas semanales – como era mi intención (por cierto que me he apuntado a la comunidad de Iron Blogger). Pero tengo una buenísima excusa porque he estado aprendiendo un montón de cosas nuevas con mi nuevo MacBook Pro que me entregaron el 2 de Enero.

Como ya comenté para mi es esencial poder tener Windows en el portátil ya que necesito IIS para poder disponer de un entorno de pruebas en aplicaciones webs que tenemos desarrolladas en ASP… la opción más sencilla seria optar por un dual-boot y elegir arrancar en Windows o en Mac según las necesidades del trabajo que tenga que desarrollar. Pero esa solución no me convencía porque ya lo probé con mi antiguo VAIO en el que tenía instalado Ubuntu además de Windows… y al final uno termina acomodándose y siempre arranca con lo más fácil: Windows, con lo que mi intención de aprender un SO nuevo se vio mermada.

El motivo fundamente por el que me he comprado un Mac es para forzarme a aprender cosas nuevas y asi mantener las neuronas vivas, si al final lo utilizo para correr sólo Windows 8 que es lo mismo que ya tengo en la oficina habré fracasado.

Así que VMWare Fusion 6 acudió a mi rescate, con él puedo crearme una máquina virtual dentro del propio Maverick en la que instalo Windows… no es del todo ideal porque la batería se gasta con muchísima más rapidez, pero aun así merece la pena porque no salgo del Mac OS. La instalación tuvo su aquel, al parecer lo más sencillo es importarse Windows directamente desde otro ordenador, por ejemplo mi desktop en la oficina, pero el MacBook no te llega con conexión de red Ethernet incluida (se tiene que comprar un adaptador a parte) no pude conectar los dos ordenadores por cable y aunque podía acceder a la red Wifi de la empresa ésta se encuentra por seguridad en una subred aislada de la LAN de los ordenadores conectados por cable, con lo que los dos equipos no eran capaces de comunicarse… la única solución que encontré fue instalar Windows 8 con el CD de instalación, pero el MacBook tampoco trae un lector de CD/DVD incorporado (se puede comprar a parte como una unidad externa USB). Así que con la tontería me quede totalmente bloqueado, menos mal que mi cuñado Barry tenía una unidad de esas y vino a mi rescate.

Todos estos apuros y retrasos me dieron la oportunidad de ir pensando cual sería la configuración perfecta de mi mac multi-OS. Finalmente decidí  que lo mejor era instalar lo mínimo posible en la instancia de Windows, al final le instalé:

  • Internet Information Service (IIS) – para servir las páginas webs en ASP
  • MySQL ODBC Connector
  • Internet Explorer + Firefox + Chrome
  • Office 2003

Todo ello corre perfectamente en una instancia pequeña que sólo requiere 2Gb de RAM. Por otra parte en el Mac, ya fuera de la instancia, tengo instalado o configurado el resto de cosas que necesitamos para el desarrollo de las aplicaciones web:

  • Apache – Para correr el resto de webs que no requieren IIS
  • MacVim – Editor de texto para programar
  • Git – para gestionar los repositorios de las webs
  • SQL Yog (corriendo en Wine) – para gestionar las bases de datos
  • FileZilla – Sustituyendo al CuteFTP que utilizo en Windows
  • Las propias webs – A ellas accede IIS por los accesos que configura VMWare
  • Microsoft Remote Desktop – Para conectarme al ordenador del trabajo
  • Conexiones VPN
  • Firefox como navegador secundario alternativo a Safari
  • Evernote + Skitch – Con lo que gestionamos las tareas en la empresa
  • Skype – Que es lo que utilizamos para el Pair Programming.

¿Acaso es tan importante donde está cada cosa? Con la funcionalidad Unity de VMWare las aplicaciones de Mac y Windows coexisten como iguales, estéticamente alguien ajeno a la instalación no se daría cuenta de si está utilizando una aplicación Mac o Windows… pero por detrás hay un coste muy palpable: la batería dura la mitad cuando la instancia de Windows está corriendo, por lo que lo suyo es encenderla sólo cuando vaya a trabajar con algo que lo requiere.

Por ejemplo si estoy haciendo algún cambio en una página que funciona con MySQL, Apache y PHP… ahora no necesitaría tener en marcha la instancia de Windows para nada, con lo que la batería me duraría muchísimo más.

Para que todo funcione mejor en mi instalación de Windows he hecho lo siguiente:

  • He desinstalado todo lo que no necesito, para que consuma menos, incluido el antivirus… ya que para navegar por las webs que nosotros mismos hemos programado no lo necesito.
  • He desvinculado el login de mi cuenta de Microsoft y he deshabilitado el acceso con contraseña, de esta manera arranca mucho más rápido.
  • Para que Unity funcione mucho mejor también configure Windows para que arranque en el Escritorio en lugar de en la pantalla de Metro.
  • Algo imprescindible es decirle a VMWare que no aplique la resolución de pantalla retina a la instancia de Windows si no se ve todo tan pequeño que no se puede trabar.
  • Por último, para conservar la funcionalidad de dividir las pantallas con la teclas Windows + cursos a los lados, me compré Magnet para Mac.

Creo que hasta el momento eso es todo lo que he hecho, cualquier sugerencia adicional para mejorar mi configuración será bienvenida en los comentarios.


Publicado

en

por