En agosto del 2009 realicé una serie de pruebas para intentar conseguir fans en páginas de Facebook, por aquel entonces era bastante sencillo… sólo tenías que buscar un título atractivo para tu página, por ejemplo en lugar de darle el nombre de tu marca «DolceCity Madrid» lo llamabas «Me gusta Madrid«… abrías la publicación para que el público pudiera subir libremente contenido, unos pocos anuncios para acelerar la cosa y boom conseguías 1.000, 2.000… 10.000 fans en un periquete.
Como resultado de aquellos experimentos hoy Me Gusta Madrid tiene más de 33.000 fans… lo que en comparación con otras páginas que creé en esa época es poco. Cuento con otras cinco páginas relacionadas con los animales con 22.000, 143.000, 317.000, 785.00 y 960.000 fans, una auténtica barbaridad. En total en aquel experimento en donde cree más de una docena de páginas, muchas de las cuales terminé borrando después, invertí unos 1.000 euros en publicidad y aprendí un montón sobre como funcionaba Facebook.
Ahora me arrepiento de no haber creado en ese momento Me Gusta Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao, lo hice después, ya en el 2012 y como consecuencia de ese fallo en el timing ahora rondan los 2.000 fans, ni comparación con Madrid.
Hoy es muy difícil crecer en Facebook de manera orgánica (salvo que tu contenido sea tipo `meme´ y ya a veces ni así) . Incluso para que tus publicaciones circulen entre tus propios seguidores tienes que pagar a Facebook y no es que sea precisamente barato:
No obstante potenciar una publicación te asegura que tu contenido se va a ver más y que vas a conseguir más Likes en esa actualización… pero no es probable que consigas más Likes en la propia página.
Al menos esa es la conclusión que saco de otro pequeño experimento que hice la semana pasada, en donde potencié una publicación popular en cada una de las páginas de las ciudades de DolceCity, con unos $5 cada una ($10 en el caso de Madrid).
El resultado se puede ver más abajo:
Como era de esperar el alcance de la publicación (las personas que llegaron a visualizarla en su muro) aumentó enormemente y también los likes, el precio de cada Like se movió en una orquilla de entre $0,01 y $0,02, salvo en Barcelona que como siempre son más duros de roer y nos costo $0,04… Recordar que potencié entradas que ya me constaba que fueron populares `orgánicamente´ en su día. ¿Cuantos seguidores nuevos conseguí en mis páginas? Prácticamente ninguno.
Facebook se ha asegurado que esos anuncios cumplan lo que prometen `obtén más Me gusta, comentarios y veces que se comparta´, para conseguir más fans en la propia página te proponen otro tipo de anuncio:
Con inserciones sociales en las que el fan de una página es el que sin saberlo la promueve entre sus amigos `A Fernando Plaza le gusta esto´. Mi experiencia es que estos anuncios no funcionan bien, nada que ver con cómo funcionaban antes, puede que haya demasiada hambre de Likes, en comparación con el poco interés que despiertan ya las Facebook pages en unos usuarios ya saturados de tanta tontería.
Facebook protege y rentabiliza su ecosistema, lo que a efectos prácticos se traduce en que tú, por sólo intentarlo, ya tienes que pasar por caja. Sinceramente no me parece mal, existen muchas empresas dedicadas a parasitar y aprovecharse del inmenso tráfico de esta red social, poniendo esa `barrera de pago´ Facebook obtiene ingresos al mismo tiempo que consigue que las cuentas no le salgan a los que sólo ven en su plataforma una vía para conseguir tráfico gratuito.
En DolceCity en Enero el peso del tráfico obtenido por la vía Social fue bastante pequeño:
Y todo eso es bueno, para Facebook y para sus usuarios… por mucho que nos pese a los que antes con un chasquido de dedos conseguíamos 10.000 Likes.
Comentarios
2 respuestas a «Los Likes en Facebook y los Juegos del Hambre»
Entiendo que el objetivo de Facebook es obtener rentabilidad, y entiendo que para las empresas puede tener sentido este sistema de «pagar por promoción». Al fin y al cabo, para ellas Facebook es una fuente de visitas y un lugar donde poner su «publicidad». Por esa publicidad hay que pagar, como por cualquier otra.
Lo que no veo lógico es que no haya forma de diferenciar a los usuarios particulares. Que tú, como particular, tengas que pagar para que tus «amigos» (tu madre, tu amigo de la infancia) vean tu propia publicación lo encuentro ilógico. Creo que a partir de ese momento facebook ya no cumple su función «principal» como red social.
Estoy totalmente de acuerdo.
….aunque hay que entender la dificultad con la que se encuentra Facebook. Mucha gente no entra a diario a sus muros y cuando entra si le mostrarán todo serían a lo mejor 100 ó 200 actualizaciones. Para evitar el ruido en exceso FB no tiene más remedio que aplicarles un algoritmo de ordenación por relevancia:
– las actualizaciones que más likes y comentarios recibieron son las más importantes.
– las de tus amigos marcados como «mejores amigos» también se destacan
– las que pagan… también deben ser importantes 🙂
– etc…
Hay un interés económico de por medio, pero también hay un problema informático de cálculo de relevancia con información escasa y a veces confusa: por ejemplo mucha gente tiene amigos en facebook que realmente no son ni conocidos…