Hasta hace bien poco nuestro «centro de sueño y descanso» era el de la foto: una cuna de colecho pegada a una cama de matrimonio pegada a su vez a una cama individual y flanqueada por las tan necesarias barras protectoras para que los peques no se caigan por la noches… y es que mi mujer desde siempre ha dormido con nuestros hijos.
Y digo mi mujer porque yo he salido de esa ecuación: ahora duermo sólo en el cuarto que se supone que debería ser de mi hija y he pasado años durmiendo en sofá del salón.
Sinceramente es la mejor decisión que pudimos tomar nunca.
Nuestra rutina actual es tal que así: mi mujer a eso de las 21:00 acuesta a nuestro bebé de 8 meses y 9,5 kg, que para entonces ya no puede con su alma. Yo me suelo quedar acompañando a mi hija mientras que termina de cenar y ve un poco la tele, a las 22:00 horas se viene a mi cama y se duerme mientras yo leo mi Kindle. A la media hora o así la suelo llevar con su madre ya completamente dormida y con suerte la consigo meter en la cama sin despertar a ninguno de los tres.
Si mi mujer es afortunada puede dormir más o menos del tirón hasta las 2:00 de la madrugada en la que el peque pide pecho, y de ahí hasta la siguiente toma en torno a la 5:30. A eso de las 6:30 normalmente el peque ya está despierto y me lo trae a mi cama para que lo cuide mientras que ella se ducha y la niña sigue durmiendo. Con un poco de suerte yo puedo seguir después durmiendo un poco con la pequeña mientras que ella desayuna con el bebé.
Ese es nuestro plan y nos va muy bien.
A veces evidentemente la cosa se complica porque hay toses, mocos, dolores de tripa y todas esas cosas que convierten las noches en pesadillas… pero bueno, digamos que eso son las excepciones.
Lo que no existen en mi casa son los llantos nocturnos, algo que escuchando a los peques de mis vecinos al parecer suele ser bastante frecuente. Ellos son también cuatro en la familia y siguen el «modelo convencional», los padres duermen juntos y los niños en sus cuartos. Es lo que te suelen recomendar los pediatras: a los seis meses el niño a su cuarto.
Para algunos padres ese momento es una liberación, un momento en el que se vuelven a reencontrar como pareja, con su cuarto y lecho de nuevo solo para ellos… pero para otros es el comienzo de una auténtica pesadilla, plagada de viajes al cuarto del pequeño para calmarle y que deje de llorar. Como a mis pobres vecinos, que por lo que escucho en mis innumerables horas de insomnio deben levantarse una media de unas tres veces por hijo cada noche… y cuando no se levantan es peor porque el sollozo se convierte pronto en llanto, el llanto en berrido y de ahí a la auténtica histeria nocturna.
Eso en mi casa no existe.
Si acaso a veces la pequeña se sobresalta por la noche, su madre la toca ligeramente y ella vuelve a dormir al instante. En la mayoría de los casos mi mujer ni se acuerda de estos micro-incidentes. Estos «episodios» duran menos de cinco segundos y luego todo vuelve a la normalidad.
El único llanto nocturno presente en nuestra casa es el que se filtra por las paredes desde la casa de los vecinos.
No es la panacea, sin duda mi mujer está deseando que el niño deje de mamar por la noche para que al menos un día a la semana la pueda sustituir yo y ella vuelva a probar lo que es «dormir del tirón»… Son gajes de ser padres, pero no entiendo como su situación podría ser mejor con los niños durmiendo en otro cuarto, salvo que tuviéramos unos de esos benditos que nunca abren la boca por la noche.
Como padre evidentemente tienes derecho a probar el modelo de crianza que mejor consideres… líbreme Dios de decirte cómo debes gestionar tu familia, yo sólo te puedo decir que a nosotros así nos va muy bien y que es la mejor decisión que pudimos tomar.
Si me permitís estirar el argumento un poquito más y adentrarme en el terreno del razonamiento de Perogrullo, ¿a caso no es lo natural? Cuando éramos hombres de las cavernas yo supongo que todo el clan dormiría lo más junto posible los unos de los otros, aprovechando el calor generado por lo cuerpos y creando un círculo de protección donde los niños y bebés estarían en el lugar más protegido. Algo parecido a como se desplazan las manadas de elefantes o delfines, con los grandes machos en el exterior, las hembras en el interior y las crías en la parte más protegida.
Sinceramente no me imagino a unos padres peludos de esa época diciendo «este bebé está ya muy crecido vamos a trasladarlo al ala oeste de la caverna«.
El bebé o el niño en la oscuridad de la noche es normal que se despierte y tenga miedo al encontrarse completamente solo, recurriendo al llanto para conseguir que sus padres vuelvan a su lado, una llamada que se intensifica si no hay respuesta. No olvidemos que el abandono en la naturaleza es sinónimo de muerte asegurada.
Por eso son las 4 de la madrugada y en el tiempo que he tardado en escribir esta entrada mis pequeños vecinos ya es la tercera vez que lloran desconsolados. Creo que ahora es la pequeña la que solloza y repite angustiada «mama mama mama»… y ahí escucho llegar a uno de los padres… y el llanto cesa al instante.
Esos padres mañana se tendrán que levantar a la hora de siempre, ir a trabajar conduciendo, tener reuniones, atender a clientes y hacer un montón de cosas delicadas privados de los beneficios de un sueño reparador.
Que alguien le explique eso a todos los que supongo que con todas su buena intención financian este tipo de campañas:
Algunos expertos en la materia (siempre hay expertos en todas las materias) argumentan que el niño que duerme con sus padres es menos autónomo, más inseguro… por cada uno de esos expertos existe otro que opina exactamente lo opuesto, que el niño que duerme con sus padres es más seguro, más autónomo.
Yo como no soy un experto no tengo opinión al respecto, ni sé como son los hijos de los demás, lo único que puedo decir es que ayer estuve media hora de discusión en la calle con mi hija de tres años porque se quería volver a casa sola y me exigía que yo caminara en dirección contraria con el bebé (tú allí… yo a casa, sola).
Por esos y otros muchos detalles de momento no me parece en absoluto una niña insegura o con falta de autonomía, más bien lo contrario, y dicho sea lo cual tampoco me lo parecen los hijos de mis vecinos.
Evidentemente siempre hay una duda en el aire con esto del colecho: ¿y esto cuando termina? ¿cuando el niño será capaz de dormir solo? Mi opinión al respecto es que será algo que ocurra de manera natural y que todavía faltan bastantes años para que eso pase… yo no tengo ninguna prisa al respecto.
Llegado un momento a mis hijos les gustará tener su espacio, sus cosas, sus amigos, sus conversaciones y llegado un momento darán el paso de querer dormir solos. Antes o después buscarán su propia cueva y formarán su propio clan.
Así que si eres padre y tus noches y las de tus hijos son una auténtica pesadilla, sólo te recomiendo que amplíes tu visión y al menos investigues alternativas como el colecho en inglés «co-sleeping».
Si en Japón es lo habitual alguna razón habrá.
Comentarios
65 respuestas a «Colecho o co-sleeping: durmiendo con tus hijos»
Más de uno nos encontramos en la misma situación, mamá duerme con los niños y papá en el cuarto que supuestamente es el de los niños. A mis hijos les da tranquilidad que durmamos juntos y a su madre no le importa en absoluto. En unos años, que esperamos que no sean muchos , por propia voluntad decidiran dormir solos, mientras tanto a disfrutar del momento.
Eso Rosa, disfrutemos que luego ya lo echaremos de menos…jeje
si, algún día volveremos a dormir a pierna suelta y levantarnos en fin de semana a las 10… y echaremos de menos lo de ahora 🙂
Te leo ahora mismo, con mi hija de 2 años en el pecho izquierdo y mi hijo de 5 meses en el pecho derecho y mi esposo dormido a un lado… Nuestra cama se parece a la tuya… Solo que aquí dormimos los 4 y 2 perros!
eres mi héroe!
gracias por compartir tu experiencia conmigo
Yo te leo en mi cama de 1,35 con mi marido durmiendo y mi bebé de 6 meses enganchada a la teta izda… 😉
jaja… viva!
y si, hay que acomodarse como se pueda, lo vale y se nota cuando los peques hacen un quejidito, y con ponerles una mano encima ya esta, eso es suficiente para ellos, ESTAR !!
si, si… y además qué lujo tenerlos cerca y escuchar sus ronquiditos 🙂
Nosotros pusimos una cama de 90 pegada a la de 1.35 y la bautizamos como cama familiar… es una gozada estar tan juntos. Mi niño duerme ya del tirón. Quitando alguna noche de agua o sustos. Que también se calman en segundos. Mientras mi vecina la pobre se levanta todas las noches mínimo tres veces.
Gracias por tu visión del mundo es divertido ver que no somos tan raros
la verdad es que lo del colecho fue mérito de mi mujer que lo leyó en uno de esas decenas de libros que ella devora. yo estoy contentísimo con nuestra noches. pero siempre he fracasado cuando alguien me comenta «las noches de pesadilla que pasan» y yo les cuento como lo hacemos en casa como una posible «alternativa».
algo que por otra parte no me extraña porque a nosotros la pediatra nos puso la cruz cuando se lo comentamos.
Luego no te los puedes quitar de encima
Yo duermo en la cama de matrimonio con mi hijo de 4 años y mi hija de 4 meses. La cuna es puro adorno. Y por supuesto papá en la habitación de mi hijo, menos cuando nos viene de visita y se acurruca todas las noches un ratito con nosotros. Cuando lo cuento me miran como a un bicho raro. Pero me encanta contarlo! Las noches con mis niños es lo que mas felicidad me da! Y lo bien que dormimos!
jeje Lola, que alegría saber que hay más familias como nosotros
El colecho me parece fantástico.. la mejor forma de dormir toda la noche del tirón.. si al bebé se le cae el chupete, es cuestión de un segundo..ponérselo y vuelve la calma a nuestro hogar..aún así también hay contras… la pareja pierde intimidad… recuerdo que pasamos dos meses durmiendo separados.. mi hijo padece de bronquitis constantemente y estaba recibiendo tratamientos cada 2 o 3 horas.. en ese momento yo no estaba trabajando..por lo cual no importaba pasarme la noche despertándome tantas veces.. ya tendría tiempo después de echar una cabezadita… En cambio mi pareja sí que tenía que madrugar para ir a trabajar y por supuesto yo sola me hacía cargo de todas ésas cosas,para que mi pareja tuviera un buen descanso… No había nada mejor que dormir con mi pequeño y despertar juntos.. pero había algo que me lo hacia pasar mal…mi pareja y yo nos estabamos distanciando… trabajaba fuera de casa tantísimas horas… y ni siquiera dormíamos juntos.. no teníamos relaciones.. y empecé a sentirme muy vacía…..las muestras de cariño iban menguando… y la ansiedad iba creciendo… ya no había tiempo para nosotros y si lo había no habrian las ganas… llámame loca, pero era escalofriante…. tuve que hablarlo varias veces y ahora está todo mucho mejor… uno de los se queda con el bebé en nuestra cama un rato, hasta que queda dormido.. (la mayor parte de las veces papá o mamá también se queda dormido) nos aseguramos que el pequeñín duerme profundamente y lo llevamos a la cuna.. y allí duerme el resto de la noche.. lo lleva bien… pero si es una noche de esas malas.. nos lo traemos a la cama y dormimos juntitos los tres…. de esta forma podemos tener un rato para los dos.. que muchas veces es tan necesario…. leo por aqui que no somos los unicos que hemos dormido separados.. soy la única que lo ha pasado mal?
tu solución me parece estupenda, como siempre al final cada pareja es un mundo…. y si a vosotros os va bien, pues genial. yo creo que al final lo que un niño quiere es tener a unos padres felices a su lado… el problema es que es muy dificil estar de buen humor cuando has tenido una noche horrible
Otra vez por uno de tus post!, genial
Nosotros también colechamos, aun con mi hija de 29 meses, ¡y con teta!
Y hemos pasado por varias etapas, siempre buscando cual es la que mejor se acomoda a esa etapa.
La verdad es que tampoco me fijo mucho en lo que dicen los «expertos», solo en el instinto, y mi instinto me dice que no podía dejar un bebé de meses en su cuna solo, o a una niña en una habitación sola.
Por ahora ha sido lo mejor, nunca he tenido que sufrir llantos y sufrimiento por la noche, incluso nunca hemos tenido la temida «hora de dormir» porque siempre se ha ido muy a gusto
¡Felicidades por todo!
mi madre no nos dio el pecho ni a mi ni a mis dos hermanas, por aquel entonces «una gran industria» se había esforzado en convencer a todos, incluyendo a la comunidad médica de que dar el pecho no era bueno, que lo estropeaba y que lo mejor para la salud del bebé eran las «leches artificiales».
hay muchos interesados en sepultar los instintos o aprovecharse de ellos (y llenarse los bolsillos en el camino)
gracias por compartir tu experiencia 🙂
Fernando,¡quiero que participes con un post para mi blog!
¿te animas? Me ha encantado descubrirlo, ya tienes una seguidora y una pequeña reseña en la página de face de MSC
muchísimas gracias Pame, ya me he hecho fan de tu página en facebook.
ahora estoy con la crisis creativa del «segundo disco»… después del abrumador éxito de «superwoman» que evidentemente es imposible que se repita, ¡no sé de que escribir!
seguimos en contacto para cuando se pase esto y vuelva a la normalidad de mis 3 likes por entrada publicada y un comentario (de mi madre) 🙂
pd – mi mujer además no para de repetirme para añadir más tensión al asunto «¡pero deja de responder comentarios!… y piensa en tu siguiente entrada». ¡como si fuera tan sencillo!
Pues nosotros somos tres en una cama de 1,50 con una cuna anclada. La cuna es maravillosa para dejar la ropa que te quitas para poner el pijama. Desde que nació nuestra hija dormimos juntos. Pero al año y medio decidimos poner un colchón en el suelo de su habitación para que pudiera tumbarse en el cuando quisiera o saltar si le apetecía. A ella le gusto tanto que decidió que dormiría alli. Todo el mundo me decía que iba a dormir con nosotros hasta la universidad y resulta q se me independiza de cama al año y medio. Ahora tiene dos y medio y aunque la primera parte de la noche la pasa en su cama al primer despertar me la llevo a la familiar.
me parece ideal tu historia, lo importante es adaptarse a las particularidades de cada niño y olvidarnos de los «deberías» y «no se te ocurra» que tanto pululan en el ambiente
Estoy completamente de acuerdo contigo, y aunque en mi entorno no se me ha comprendido para nosotros es lo más natural y lo que mejor nos ha funcionado. Tenemos dos hijas una de 15 años que ya duerme sola y otra de 10 que aún no, y yo como madre lo he disfrutado muchísimo y mi marido también lo ha entendido así.
Saludos
genial Maria, si el resto no lo entiende… ellos se lo pierden
Yo también práctico el colecho…con mi hija de 2 años 10 meses y mi bebé de 6 meses. Mi marido duerme en otro dormitorio y así….todos descansamos. Yo un poco más doblada, pero tranquila de tenerlas a mi lado. Cuando lo he comentado con mis conocidas, me han mirado extraño, pero ha sido una buena decisión. Ahora sin embargo, hay días de la semana que mi hija mayor quiere dormir en su dormitorio sola, obligada a extrañarla, se que tarde o temprano se quedara en su dormitorio de forma definitiva, cuando se sienta preparada.
me alegra saber que no soy el único marido «desterrado»… aunque en este caso por una buena causa 🙂
No tengo hijos, pero era de esas personas que sin saber mucho del tema ya era contraria a ello, porque considero que es la manera de educar bajo la inseguridad, aunque con el testimonio de tu hija, me ha hecho cambiar de opinión… ahora estoy un poco más abierta al tema
Estupendo Lidia, eso perseguía la entrada, abrir un poco la mente a todas las opciones… al final luego cada niño es un mundo y hay que adaptarse a él.
Respeto pero no comparto… Disfruto mucho de mi hija, disfruté de darle el pecho hasta que ella decidió dejarlo a los 7 meses… pero en mi caso que ella tenga su espacio y yo el mío cuando llega la noche es necesario… Mi enana de 3 años duerme del tirón casi desde que nació así que no me puedo quejar porque apenas la he oído llorar. Lo pasamos genial jugando, pintando y leyendo cuentos… pero llega la noche y cada una a su nidito… además a mí me gusta leer en la cama y con ella creo que no lo haría por no despertarla con la luz….
No sé cada uno debe adaptarse a lo que mejor le convenga en su caso y disfrutar de lo maravilloso de tener un hijo.
Saludos.
Por supuesto Eva, si a ti te ha ido bien así es estupendo… desde luego que como mejor se duerme es «sin niños». Cada niño es un mundo, el problema es cuando la gente en base a la experiencia con su hijo extrapola al resto de niños del mundo… y empieza a dar «directrices» de como todos deben de cuidar a sus hijos «a imagen y semejanza» de como ellos los criaron. Con respecto y tolerancia todas las opciones son aceptables.
Nosotros hacemos colecho con nuestros hijos de 5 y 7 años, he visto niños que desde pequeños han dormido en sus cunas y necesitan a sus papás para dormir o están inquietos como tus vecinos, solo una vez han dormido fuera de casa sin papás y mi satisfacción fue que durmieron sin ningún problema, ellos me dirán cuando se mudaran a su propia habitación, saludos!!!
Si Cel yo pienso que se producirá una transición natural.
UF! Qué bien… Pues yo nunca he podido!!. Intenté colechar con mis hijos cuando eran bebés, por esto de darles mejor el pecho…imposible. No dormía nada, ellos lloraban igual, amanecíamos los dos empapados en leche…. Después, cuando dejaron el pecho a los 9 meses (me pasó con los dos igual) , los instalé en su cuarto. Algunas noches intenté que durmieran conmigo….resultado horrendo. Yo en un extremo, el peque sin dormir, llorando o dándome patadas e incluso besos para despertarme! XD
De hecho la mayor, q tiene 4 años nunca ha querido tenernos en su cama…el cuento y a dormir.
Por supuesto q hay noches horrendas (mis vecinos deben pensar más o menos lo que tú de los tuyos..) pero la mayoría son del tirón hasta las 6.30…pero es que teniéndolos en mi cama conmigo las noches son peores….
Así que como bien dices, cada familia se adapta lo mejor que puede a sus miembros.
Supongo que si en la caverna un bebé no dejaba dormir a su madre, podría dormir en una cama de paja un poco más allá…jejeje
A mi me pasa algo parecido Encarna, puedo dormir la siesta con mi hija pero no más.
Por la noche a mi me da mucho calor porque se enciende como una estufita y me termina acorralando en un borde de la cama.
El cohecho no es para todos, a mi mujer parece que no le importa… o al menos le molesta menos que otras alternativas.
Lo importante es probarlo sin prejuicios y ver qué tal te resulta a ti.
Acabo de leer tu entrada y me encanta, nosotros tenemos una de casi 4 aňos q se acuesta en su cama ej su cuarto y con suerte nos deja un par d horas antes d aparecer en la nuestra con su peluche y su almohada, jaja, y nos encanta. Pero desde q nació dormimos los tres en la d matrimonio, poco después nos dimos cuenta de q ella dormía mejor si papa no estaba, jaja, asique papa al sofá durante un aňos aproximadamente, luego papa volvió solo a cama Xq yo y ella nos mudamos a su cama de 90 y luego como ahora y con el perro durmiendo de cuarto en cuarto. Un lío vamos, pero q nos va muy bien, y la voy a echar tanto de menos cuando se independiente del todo…..
si, si… a mi me destierran por la noches, pero los fines de semana duermo la siesta con mi hija de 3 años y me encanta… estoy deseando que el peque de 8 meses sea un poco mayor para que también se apunte al «sueño colectivo»
En casa siempre practicamos el colecho.
A mi hermana siempre le disgustó dormir sola y se iba a dormir con mis padres. Yo quería dormir sola, pero hacia los 5-6 me dio como celos y quise dormir con mis padres. Mi padre se harto, ya que madrugaba y no dormía bien, y se fue a dormir a nuestro cuarto. Así que nos quedamos las 3 mujeres de la casa durmiendo juntas XD
Hacia los 9-10 quise dormir sola, así, sin más. De un día para otro, lo encontraba más cómodo. No me gustaba dormir sola, pero que quería dormir con mis padres, así que me lleve el gato a dormir conmigo. Mientras mi hermana -aunque mayor- seguía con mis padres.
A partir de los 12 (13 de mi hermana) dormía cada uno en su habitación, pero las noches en que mi padre no estaba (trabaja lejos) si que íbamos las 3 a dormir juntas. Ellas dos en la cama de matrimonio y yo en una cama al lado. Hacia los 15 nadie quería dormir juntos. A veces dormía con mi hermana, pero siempre he preferido dormir con gatos. XD
A los 18 me fui a estudiar fuera y, por ende, a vivir «sola». Ya no podía dormir con mis compañeros de piso xd pero la verdad es que tampoco sentir nunca la necesidad.
Llevo 4 años viviendo sola y hace 1 adopte un gato. Confieso que adoro que duerma conmigo, pero no siempre quiere y puedo dormir igual de perfectamente. He viajado sin padres desde los 11, he ido de colonias de verano desde los 6, he dormido en casa de amigos, etc. Siempre he podido dormir bien sola. Mi hermana lleva 5 años viviendo sola y este último totalmente sola en Praga. Nunca hemos tenido miedo de viajar solas, aprender a vivir por nuestra cuenta, etc.
Mi madre a veces nos cuenta todas las críticas que recibió mientras nos educó y sinceramente, tanto yo como mi hermana somos gente sana… no creo que lo hayan hecho tan mal.
Este comentario me parece genial porque estás describiendo la situación desde el punto de vista de los «hijos»… que es el que más nos interesa. Está claro que eres una «persona sana» y con mucha memoria. Sólo me quedaría preguntarte: ¿cuando seas madre colecharas con tus hijos o es algo que descartas?
La verdad es que no sé… No es algo que me planteo, creo que llegado el momento y dependiendo de como sea el padre y la criatura misma se vera. Supongo que se debe probar para ver si te funciona o no.
Hola Fernando, muy interesante tu artículo! Me gustó sobre todo que no se trate de una opinión radical y fundamentalista de esas que intentan a toda costa tirar por tierra la forma de pensar y sentir de los otros.
Te cuento mi historia… siempre pensé que lo mejor para los bebés era sacarlos bien pronto de la habitación de los padres, supongo que porque sencillamente es lo que siempre he escuchado, lo que mis padres y todos en mi entorno hicieron, y lo que se solía recomendar hasta no hace mucho.
Así es que, aún ya estando embarazada, tenía claro que eso era lo que haría y acondicioné una habitación preciosa para mi hijo, le compré una cuna grande y cómoda, un babycall con sensor de movimiento y no sé cuántas cosas más..
Pero llegó el día de su nacimiento, y mi primer noche como mamá con él, y lo único que quería era tenerlo bien pegadito… cosa que no cambió al llegar a casa, ni para mí ni para mi marido. Desde la primer noche como familia y hasta hoy (que tiene casi 3 años) hemos dormido juntos, felices y a gusto. Ha tomado pecho hasta los 2 años (de los 18 a los 24 meses sólo por la noche) y en mi casa tampoco hubo nunca llantos nocturnos ni paseos de habitación en habitación.
Desde hace unos meses duerme en cama propia (a pedido de él, que reclamaba más espacio) pero en la misma habitación, y generalmente duerme del tirón hasta las 6 o 7 y a esa hora se pasa a nuestra cama sin que nos despertemos siquiera la mayoría de la veces.
En síntesis, en nuestra experiencia también el colecho ha sido la mejor decisión que pudimos tomar y quería compartirlo porque me sentí identificada con la reflexión que hacías sobre si esto no «es lo natural». En mi caso así fue, una decisión visceral e instintiva que incluso contradijo lo que racionalmente había pensado siempre. Fue sencillamente lo que naturalmente me nació hacer.
Saludos!!!
PD: Y la flamante cuna se quedó sin estrenar!!!! 😀
Describes una experiencia muy similar a la nuestra. Todos tenemos una ideas preconcebidas… luego viene el peque y nos lo cambia todo de cabo a rabo.
A nosotros también se nos quedo la cuna sin estrenar… la tengo en el trastero 🙂
Bueno.. Yo todavía no soy madre. Aunque, si fuera por mi esposo, hace tiempo ya hubiéramos sido padres. Pero, la verdad, quien se frena un poco soy yo… Todo el tema laboral para los empresarios no es muy compatible con las mujeres y la maternidad… De hecho, estoy en búsqueda de empleo, y hoy mismo tuve una entrevista y ni mencionaron ni preguntaron nada acerca de mis aptitudes pero sí cuándo pensaba ser madre y cuál era mi proyecto de vida en ese sentido. No estoy diciendo que no quiera y no vaya serlo, sino que la sociedad en sí genera mucha incertidumbre a una mujer a la hora de ser madre (o a lo mejor soy yo la única loca).
Pero bueno, a pesar de ello, hablamos mucho en ser padres y justo esa cuestión de cómo nos gustaría dormir, la hablábamos hace unos pocos días, y mi esposo me sacó el tema de que no concibe dejar a un bebé o niño solo (sobre todo como se ve en las típicas películas americanas, hasta apagando la luz y cerrando la puerta…así normal que el pobre bebé se despierte a la madrugada asustado). Creo que para nosotros sería algo normal y no tendríamos muy en cuenta los consejos de un pediatra. Nadie tiene la guía perfecta y a lo mejor no sea la mejor forma, pero a mi me parece, por el momento, la más sana y natural.
Lo único que no me gustaría es que mi esposo durmiera en la habitación del bebé, la verdad…pensar en pasar tantas noches sin un mínimo roce…Buff (y no me refiero a tener relaciones). Por diferentes cuestiones (falta de cama al mudarnos, etc…), hemos pasado noches más separados (aunque sea una cama al lado de la otra) y a los pocos días notábamos que estábamos más distantes y fríos… Cuando volvíamos a dormir juntos, bien pegados, se nos pasaba al momento.
Por ello, tengo una duda, ¿por qué tu duermes en otra habitación solo? ¿No podría ser ese un factor importante por lo que se sienten «invisibles» y no sea sólo por el día a día con los niños? Disculpa si molesta la pregunta, me genera curiosidad. Yo sé que aún no tengo la experiencia de un hijo y puede que mi pregunta sea absurda…Pero, como a veces me he sentido un poco «invisible» y ha sido causa por estar más distanciada de mi pareja, puede que haciendo la prueba de dormir algunas noches juntos con los niños y sentirse cerca los dos ayude y no tengan que esperar hasta septiembre para quitarse esa molesta sensación :P.
P.D.: Descubrí tu blog hoy y me gustan mucho los temas que tratas.
Un saludo!!
Si te digo la verdad… yo ya antes de casarnos no dormia con mi mujer porque yo tenía sobrepeso y roncaba (ahora peso 15 kg menos).
No sé si ahora seguiré roncando, puede que cuando los niños empiecen a dormir solos lo volvamos a intentar.
Como puedes ver en los comentarios hay muchos padres que siguen durmiendo juntos y con los hijos… asi que no hay problema, podéis compaginarlo todo.
Bueno pues parece que yo voy a ser la nota discordante. Pues yo duermo a pierna suelta en mi cama de 1,80 x 2,00 junto a mi pareja. Y terminando como tú dices con una última reflexión de Perogrullo: soy completamente felíz sin tener niños, habiendo decidido no tenerlos y sin ser un bicho raro por pensar que ( sin generalizar claro!!) los padres se anulan como «personas» y ya sólo son «criadores» de un «ser» que te consume la vida y el cuerpo. Y ahora la mayoría si pudiera me lanzaría rayos y centellas
¡Que va Chelo! Me alegra enormemente tu comentario… si aqui opináramos todos en el mismo sentido no aprenderíamos nada.
No creo que tener hijos sea para todo el mundo… también es cierto que yo antes de querer tener hijos… queria tenerlos, sin saber ni 1% de lo que ahora se que implica.
Coincido contigo que pierdes (espero que temporalmente) tu individualidad, que te vuelves un criador y que todas tus necesidades pasan a un segundo plano, porque los niños pasan a ser lo más importante en tu vida.
También te puedo decir que para mi está siendo una experiencia maravillosa, pero esto es una opinión personal (no puedo generalizar)
Gracias de nuevo
Gracias por leer mi comentario a pesar del poco tiempo libre de que dispones y además que te tomes la molestia de responder con tanta sinceridad.
chelo! llevo 10 años con el blog y casi nunca tengo comentarios… asi que para una vez que tengo, para no contestarlos! gracias a ti por leerme 🙂
Me encanta el cohecho,somos feliz con ello. Soy una mama divorciada hace poco y haber colehechado siempre ha ayudado a mis peques sobrellevar esta separación de sus padres. De hecho ellos con su papá, tienen que dormir en sus camas y conmigo duerme juntos, por lo que desean volver a casa para poder dormir todos juntos. Gracias Fernando por contarnos tu experiencia desde la otra parte de la luna. Saludos desde Málaga.
Carmen, muchas gracias por tu comentario… me parece muy interesante eso que me comentas de que dormir con tus hijos les hizo llevar algo mejor el proceso de separación
He descubierto tu página hoy, he leído ya 3 de tus artículos y solo puedo pensar: como no te había leído antes????
Pero con este artículo del colecho no puedo evitar comentar. En casa empezamos por lo habitual hermosa cuna-habitación para nuestra peque, al principio por tema de visitantes invadimos la habitación de la nena así que entre que te acostumbras y el cansancio lo mas cómodo era dormir los 3 juntos. Después se fue iendo la visita y mi marido por temas de trabajo también se ausentaba algunos periodos así que la nena y yo seguíamos tan cómodas juntas. Aún así siempre he pensado que me ha tocado una nena que es un ángel, cuando mi marido viajaba dormíamos juntas pero a la vuelta le toco alguna noche en su cuna aunque seguíamos en la habitación, luego vinieron varias mudanzas y viajes de trabajo algunas noches en su cuna otras con nosotros, hoy en día va para 5 años y lleva ya como 2 y medio durmiendo seguido con nosotros, yo soy la madre mas feliz del mundo a la derecha duerme mi marido y a la izquierda la peque. Mi marido aún se preocupa de que no crezca insegura, pero cuando escucho a la nena decir vamos a dormir como una familia feliz me sale una sonrisa
Hola Yasmin! Una historia estupenda, creo que le voy a decir a mi mujer que se vaya preparando porque lo de dormir en compañía va durar para largo 🙂 Gracias por tu comentario
A mi me parecen maravillosas y respetables todas las opciones, ninguna mejor que otra,cada familia un libro por escribir. En mi caso trillizos que duemen solos y toda la noche desde los cinco meses,algún intento fallido de que duerm con nosotros el que está malito (ellos me piden ir a su camita en cuanto se encuentran mejor). No todos los niños que duermen solos se pasan la noche Llorando. El de mis vecinos también duerme sólito y no le oímos más que cuando está malito. Para nuestra familia esta es la mejor opción. Sólo conozco tres casos de colecho,dos forzosos y angustiosos y uno muy feliz y consciente. Mi sensación es que ahí radica el error, creo que hay que aceptar que a veces elegimos un modelo para dormir antes de conocer a nuestros hijos y conocernos cómo padres,la solución, flexibilidad e información. No creo en absoluto que de eso dependa la inseguridad de los niños. Como bien dices hay estudios para todo y que demuestran una opción y la contraria cómo las mejores, así que, a usar el sentido común y el instinto, que para eso vienen de serie.
Jordana
Totalmente de acuerdo Jordana: «sentido común e instinto» y por supuesto cada niño es un mundo, ni siquiera dos mellizos son iguales en ese aspecto. Gracias
Hola, acabo de descubrirte gracias a una amiga que compartió el post de Superwoman. Tengo 4 hijos, y he practicado el colecho desde el primero que ya tiene 14 años. Imagínate de aquella la visión que había!!! Aun así seguros repetimos con el segundo, ahora de 10 años. Dormí durante unos años, incluso embarazada. Hasta que nacieron mis mellizas
Hola Gabriela, cuándo dejaron tus hijo de dormir en vuestra cama?
Tenemos una niña de 28 meses y desde la primera noche de vida ha dormido con nosotros. Al principio dormía en su cuna el primer sueño y a la primera que despertaba pasaba a la cama a dormir entre papá y mamá. La gente nos decía, pues ya podéis prepararos para toda la vida y yo les decía cuando tenga novio ya no querrá dormir con nosotros, la verdad que me da igual lo que opinen los demás. A día de hoy su cuna está pegada a nuestra cama y amo izquierda está mi pareja y a la derecha mi niña, algunas noches duerme en su cuna y otras se arrima a mamá y duerme pegada a mi y yo encantada. De pequeña, cuando mi padre no estaba en casa, dormía con mi madre y nunca he tenido problemas para dormir sola y vivir sola durante muchos años. Así que estoy convencida q llegará el día en el que ella se independice y quiera dormir solita en su cama
Yo también estoy convencida Jimena de que habrá una transición natural 🙂
Aqui en cama de 1,60: papa, niño de 4 años en medio y mamá.
Menos mal que la compramos grande porque por ahora le da terror pensar en dormir en su habitación. Habiamos puesto fecha para pasar a su cama cuando cumpliera cuatro años, pero llegado el día (hace dos semanas) tuvimos un dramon en casa. Al final me eché a dormir en el suelo a su lado, tuvo pesadillas y era imposible consolarlo y a las 3,30 acabamos volviendo al nido familiar al lado de papá. Hemos decidido que decida el cuando quiere dormir solo. Para nosotros que duerma en medio no supone ningun problema. Lo unico malo es la presion exterior.
El otro día hablando con un compañero de la India, tambien padre, se escandalizaba de que aquí sacaramos a los niños de la habitación a los seis meses. Allí duermen todos juntos en una cama hasta al menos los cinco años. Y en Sudamérica tambien se practica el colecho en la mayoría de los hogares.
Me fastidia que nos juzguen y que nos hagan pensar que estamos causando un trauma irreversible a nuestro hijo, pero al final, bien pensado, me parece mas antinatural lo que ahora se considera lo correcto.
VIVA EL CO-SLEEPING!!!
Hola Amparo, supongo que describes nuestro futuro… una vez que se emprende este camino yo creo que no se puede forzar el «traslado»… hay que aceptar que vendrá cuando tenga que llegar. Aunque supongo que será más sencillo decirlo que hacerlo
Estoy embarazada de nuestro primer bebé, y la verdad es que no tengo muy claro cómo lo haremos. Todas las opciones me parecen igualmente respetables, y entiendo que cada familia ha de encontrar su sistema…
Eso sí, mientras tanto, me gusta documentarme y tu post me ha parecido interesantísimo. Eso sí, tengo una pregunta: ¿nunca os ha dado miedo que este sistema acabe minando vuestra relación de pareja?
Si, por supuesto. Desde luego que el colecho te resta intimidad con tu pareja y es un anti-líbido… aunque creo que lo peor que puede haber en el mundo es «no dormir». Si no duermes bien, se está de muy mal humor y terminas mordiendo a tu pareja.
Tampoco es que el colecho sea garantía de dormir bien, pero en algunas situaciones ayuda.
Hola, Fernando, me encanta tu blog.
Somos ya muchos los que optamos por otros modelos de crianza. Cuando mi hijo mayor, que ahora tiene ocho años, era bebe todo le parecía mal a todo el mundo, tomo pecho hasta los tres años, dormía conmigo… la gente ponía el grito en el cielo… Pero ahora que es mayor puedo decir que los resultados son la o…a directamente, y estoy segura de que, sea la teta, el colecho o, simplemente, tener afecto y atención plena en plan barra libre desde siempre ha hecho maravillas
Ahora esta todo mas normalizado.Con el mayor dormíamos los tres en la cama de 1,35 y los perros. Mi marido también roncaba y llego un momento en que estábamos incómodos y empezó a emigrar a la habitación de al lado. Ahora con el peque directamente fuimos a comprar una nueva cama para su habitación pero no para el, sino para mi marido.
Mi hijo de ocho años tiene su habitación, y a veces duerme solo, pero la mayoría de noches elige si dormir con mamá o papá, en función de lo que le apetezca y cómo se sienta. El bebe por descontado duerme conmigo y toma teta libremente. Aquí tampoco sabemos que es eso de pasar las noches en planta, ni yendo a consolarlos ni a preparar biberones… Salvo las inevitables noches de fiebre, claro.
Creo que existen en el mundo pocas cosas mas bellas que despertar con sus cuerpecitos pegados, esas sonrisas dedicadas a ti que reflejan el amor en estado puro, y esos ojos enormes repletos de inocencia mirándote llenos de amor.
me quedo con tu último párrafo Marinera, me parece precioso.
pd – veo que la emigración de maridos hacia otros cuartos no se da sólo en mi casa 🙂
En casa hacemos colecho y la verdad es que es de las mejores decisiones que hemos tomado. Pero para nosotros no ha sido solo para que los peques duerman mejor, sino por todos los beneficios a nivel afectivo y de contacto que el colecho aporta.
En mi caso, mi hija mayor estuvo hasta los 7 años en nuestra cama junto con el segundo (éste en la cuna adosada) hasta que ya no cabíamos por la llegada del tercer peque. A veces pienso en cambiar la cama por una de 2 metros para que vuelva.
Eso sí, yo siempre he dormido en mi cama también, no me iba a quedar sin la experiencia 🙂
Yo he tenido dos hijas con 8 años de diferencia y la mayor tuvo su cuna en nuestra habitación hasta que ella decidió qué quería dormir en su cama pero por motivo del trabajo de mi marido que trabajaba de noche a meses (1)de noche y otro de día ella dormía conmigo y bien a gusto que dormíamos las dos y cuando a la pequeña le apeteció dormir en su cama en la misma habitación de su hermana pués era para las dos pués no hubo problema y nunca jamás tube malas noches por dormir con nosotros en la misma habitación pero en su cuna esa es la comodidad qué yo veo en tener la cuna en la misma habitación qué cuando terminas de darle la toma de pecho lo puedes volver a dejar en su cuna y si llora no te hechará de menos cómo si ponemos la cuna en «su»habitación y no hay porqué tirarte toda la noche dando viajes y no sólo eso lo peor es si se despiertan y no te ven a su lado no tendrán miedo y así no lloraran yo lo veo mejor que dormir los bebés en otra habitación chica tontería yo cómo he sido la mayor de 7 y mi hermano pequeño le llevo 19 años veo normal ver la cuna en la habitación de mis padres y ninguno hemos salido ni temerosos ni cobardes por dormir con alguien yo pasé de dormir con mis padres a los tres años pero en la misma cama a dormir con mi abuela y luego con mi tia hasta los 13 años y después con mis hermanas claro eran otros tiempos pero nunca dormí sola y cuando me casé con 20 años a las 3 semanas mi marido empezó a trabajar de noche y me quedaba sola en mi casa y no tuve ningún problema por dormir sola cuando no sabia lo que era eso jajaja pero por eso yo a mis hijas no las saqué de mi habitación no veía motivos ni nada que las beneficiara para hacerlo y con la pequeña no tuve problemas de miedos sólo si se despertaba de noche con miedo le daba un masaje en la espalda y se quedaba tranquila sin problemas pero la mayor tenia alguna pesadilla y hasta los trece años se venia a nuestra cama y se ponía eso sí a mi lado ,pero lo qué daría ahora a mis 61 años volver a tenerlas conmigo al lado pues las dos están en sus casas y la mayor tiene dos niños de 12 y 10 años pero ese es otro tema con método Estivill por medio pero bien contenta estoy con el viejo sistema y lo volvería a repetir sin problema ,un saludo y es más lo aconsejo qué bebés los disfrutamos muy poco .