Primavera, antialérgicos y otros hachazos creativos

Desde la llegada de la primavera a esta parte no he conseguido ser yo mismo… primero me negué a tomar antihistamínicos, para luego hacer algo aun peor que fue empezar a tomarlos.

Según me muestra la balanza Fitbit de mi madre donde me peso dos veces por semana, el 20 de marzo pesaba 69,5Kg y ahora peso 72,7Kg… ¡más de 3 kilos en poca más de un mes! Y eso no es todo, durante este tiempo me he venido durmiendo por la esquinas, los fines de semana después de irme a desayunar con los niños me acercaba con ellos a casa de mi hermana y más de una vez me he quedado dormido en su sofá: somnoliento, depresivo, de mal humor… cada día por la noche según se iban pasando los efectos de la medicación empezaba a ver un poco la luz y entonces me tomaba de nuevo la dosis y vuelta a empezar.

No he ido al gimnasio, no he ido al supermercado, no he cocinado, no he leído, no he escrito en el blog… sólo he dormido, moqueado y engordado.

El fin de semana pasado mi mujer ya me dio un toque de atención porque durante el sábado y domingo a parte de ocuparme de los niños no estaba haciendo «ni el huevo» en la tareas domésticas… lo cual tiene cierta explicación porque es difícil hacer nada cuando lo único que quieres es dormir. Así que dije… ¡basta! Dejé de tomar la medicación y progresivamente he vuelto a ser yo (al menos de carácter porque los kilos siguen ahí)… y por suerte debe ser que ya ha terminado la floración de ese algo que a mi me da tanta alergia algunas primaveras, porque voy tirando sin muchos síntomas.

Todo esto da que pensar… ¿cómo 5 mg al día de una sustancia te pueden hacer cambiar tanto? A pequeña escala me sentía como el John Nash medicado de Una Mente Maravillosa (A Beautiful Mind – 2001), desprovisto totalmente de su chispa creativa, de imaginación, incluso de libido (sobre este último punto mi mujer discrepa).

Anyway, ya estoy de vuelta… y desde ayer estoy leyendo un libro super interesante «Linchpin: Are You Indispensable?» (abril 2011) del siempre  inquietante Seth Godin, que para Kindle no llega ni a los 9€, aun menos si lo compras en español.

El libro gira entorno a la idea de que todo trabajador debería buscar ser indispensable para su organización… y toda organización -en el contexto económico actual- en lugar de trabajadores fácilmente reemplazables como tuercas de un gran engranaje deberían estar buscado a esos «linhpin» (ejes de rueda), esos trabajadores imprescindibles que consiguen poner en funcionamiento las organizaciones y destacar frente a la competencia.

Es uno de esos libros que llega en el momento correcto, porque en los últimos años he pensado muchísimas de las cosas que en sus páginas ahora estoy leyendo, con la ventaja de que en el libro están mejor estructuradas. Creo que es un libro que le gustaría mucho al amigo Wilson (¿estás ahí? porque si no que te den dos duros).

Me despido de vosotros después de esta toma de contacto con el blog tras el bofetón primaveral recibido y ya encajado, no sin antes dedicar una lineas a todos esos padres que cuando su hijo cumple años le llevan bolsas de chuches de regalo a todos los compis de la guardería. ¡Porque llevaré tiradas ya en lo que va de año más de una decena de esas bolsas! Y siempre por supuesto me cuesta un disgusto con mi hija…

A ver queridos padres, vivimos una plaga de obesidad infantil y una de las principales causas es que nuestros hijos toman mucho azúcar: hablamos del colacao, el actimel, los yogures azucarados, las natillas, los helados, los zumitos en tetrabrick, la nocilla, las mermeladas, la galletas de dinosaurios, los bombones, la bollería, los bizcochos, los lacasitos… y por supuesto las chuches. Eso sin mencionar todos esos snacks repletos de calorías vacías tipo nachos, gusanitos, aspitos, patatas fritas… etc.

Si eres uno de esos padres por favor entiende que tienes un problema de desinformación, sé que quieres a tu hijo y que deseas lo mejor para él, asi que empieza a leer este blog y no pares hasta que no digas ¡Dios mío, Dios mío!

¿Necesitas algo más visual? Empieza por el documental Fed Up.

pd – por cierto, me he cambiado de gimnasio… he vuelto al de toda la vida con el mítico Isaac a la cabeza y la semana pasada -ya sin medicación- ¡conseguí ir cuatro días!


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

2 respuestas a «Primavera, antialérgicos y otros hachazos creativos»

  1. Chino

    Amigo Fernando, sin obviar la terrorífica combinación de Sugar, Salt and Fat (libro cuya lectura te recomiendo) el documental Fed Up es a la obesidad infantil lo que Bowling for Columbine fue a las armas o Super Size Me a la comida basura: la culpa siempre es del gobierno y solo más gobierno nos salvará. El documental es parcial y además nos muestra unos sujetos – ¡pobres niños! – que carecen de las más mínimas nociones de salud dietética lo que les unas víctimas muy fáciles. Ni los «pundits» que hablan muestran la más mínima pizca de gordura (¿acaso la tesis principal del documental no es que la gordura a veces es inevitable?) ni mucho menos nos muestra a sus hijos… ¿Estarán un poco gorditos? me pregunto… Saludos

  2. El documental no es perfecto -estas cosas siempre son un poco sensacionalistas- pero hay cosas buenas con las que quedarse como estas:

    1 – La gente ve «producto light» o «fat free» y cree que ese producto no engorda (cuando puede estar cargado de calorias vacias en forma de azucar e hidratos). Esto he comprobado que en España también nos pasa. Es decir, estoy de acuerdo contigo que los del documental no tienen ni idea de nutrición… pero es que yo tampoco tenía ni idea hasta que he empezado a leer sobre el tema tras ver el documental. Y ahora veo que la gente que me rodea tampoco tiene ni idea, muy pocos han leido un libro sobre ello como tú has hecho (me lo apunto, por cierto)

    2 – La proliferación en los supermercados de productos cada vez con más azucar y el uso de jarabe de maiz, más barato que el azucar, más dulce y más perjudicial: Ojo, estuve investigando y en España también se usa ya en productos como el ketchup, las mermeladas, salsa barbacoa…

    3 – La publicidad como vehículo de promoción de hábitos alimenticios no saludables. Les dejamos a nuestros peques viendo dibujos en la TV y cuando nos damos cuentas se han tragado 20 anuncios de McDonalds, colacao, bollicao…etc.

    4 – Relación entre comsumo de hidratos de carbono y obesidad… y el problema no se soluciona «gastando más» como nos han vendido.

    5 – No nos podemos fiar de la industria de la alimentación, en sus manos y con el dinero bombeado al congreso a través de los lobbys «pizza es un vegetal»

    Con respecto a los «pundits» (tuve que buscar la palabra en Google) uno de los que más protagonismo tiene en el documentar es el Dr. Mark Hyman, que tiene un blog que seguí una temporada hasta que me aburrí, en él entre otras cosas cuenta los esfuerzos que tiene que hacer para mantenerse en su peso.

    En definitiva, que tienes razón… pero que hay muchas cosas interesantes con las que podemos aprovechar este documental

    gracias por tu comentario