El invento tecnológico más importante de la historia

Estaba yo dándole vueltas al último tema del Retro Blogger y la verdad es que no se me ocurría nada. Le pregunté a mi amigo Hooman, que es ingeniero electrónico y me dijo que una buena respuesta serían los Circuitos Integrados.

Mi problema es que nunca he conseguido entender cómo funcionan los circuitos integrados, ni tampoco los circuitos normales con componentes electrónicos discretos… y no será porque no lo haya intentado. Sin ir más lejos hoy me he pasado toda la tarde viendo videos de YouTube y leyendo artículos de la Wikipedia, pero aun así no he conseguido ese «click» mental.

Lo más probable es que se deba a que debería empezar más abajo: los circuitos integrados no se pueden entender sin saber lo que es un transistor y un transistor es difícil de comprender si no entiendes lo que hace especiales a materiales semiconductores como el silicio…. pero antes de todo eso uno debería entender que es la corriente eléctrica y como funciona, qué es un emisor, un colector… en definitiva: todos los pilares de conocimiento sobre los que se asientas esas invenciones.

Cuando aprendí a programar webs lo hice tratando de entender el código fuente de webs que estaban publicadas. En sus orígenes, cuando todo era mucho más sencillo, podías ver algo que te gustaba, aislar esa funcionalidad que te interesaba y después intentar entenderla a base de hacer pequeñas modificaciones. Es el famoso corta y pega aplicado a la programación que tanta mala fama se ha ganado: a partir de algo en funcionamiento es sencillo empezar a entender algo… pero si algo no funciona es bastante difícil porque haces un cambio… no pasa nada, haces otro… sigue sin pasar nada. ¿Cómo vas a aprende así? Es como darle un grifo a un niño para que intente entender cómo funciona sin conectarlo al agua.

Pero si hay algo que he comprendido con el paso del tiempo es que no todos los cerebros funcionan de la misma manera. Existen otro tipo de personas que necesitan asentar bien las bases del conocimiento antes de adentrarse en la experimentación… algunos nunca llegan a la experimentación practica. De hecho existen «físicos teóricos» y «físicos experimentales».

Con mi apreciado compañero Francisco en ENZO me topo muchas veces con esas sutiles diferencias. Yo soy más impaciente y necesito ver avances, sentir que voy haciendo progresos… en ocasiones tengo un cierto instinto para encontrar las soluciones a problemas complejos, esto se suele materializar en que en ocasiones resuelvo en minutos cosas en las que él lleva atascado un buen rato buscando teoría y documentación.

No obstante mi ego inflado no tarda en encontrar la horma de su zapato porque en otras situaciones soy yo el que me atranco y no puedo avanzar. Entonces tengo que ir a Francisco a que se apiade de mi y entonces él saca su cuaderno y empieza a darme la clase teórica… y a mi toca templar mi ímpetu y escucharle pacientemente, intentando afianzar los conceptos que antes simplemente intuía sin conocer plenamente.

John Bardeen, William Bradford Shockley y Walter Houser Brattain

La historia de los inventores del transistor ilustra precisamente esa dialéctica: un equipo compuesto por mentes brillantes pero muy distintas entre sí… que se complementaron durante el tiempo suficiente antes de que saltaran las chispas para parir una invención que revolucionó el mundo y que fue el germen de grandes compañías como Intel o Sony.

El documental TRANSISTORIZED plasma de manera brillante esa lucha de cerebros que fueron premiados con el Nobel en Física en 1956:

Para alguien como yo que se ha pasado veinte años intentando probarse a sí mismo su valía, buscando esa reafirmación en el éxito exterior… resulta muy atractivo alcanzar un logro que sólo pueda ser achacado a ti mismo. porque si en algo sólo has intervenido tú, entonces tú eres el único responsable de su resultado y si ese resultado es bueno… entonces tú debes ser bueno.

Evidentemente es una falacia como otra cualquiera, una de esas otras muchas drogas que te ofrece la vida para intentar llenar un vacío que sientes en tu interior.

Los grandes éxitos del mundo se logran formando un cerebro colectivo entre varias mentes, complementando carencias y potenciando virtudes. De ahí lo de «si quieres llegar rápido ve solo, si quieres llegar lejos ve acompañado».


Publicado

en

por

Etiquetas: